PROTOCOLO PARA LA
UTILIZACION DE LA AUTOHEMOTERAPIA EN PEQUEÑOS ANIMALES
*Oscar López Becerra.
Introducción:
A partir del
concepto de La sociedad Española de Transfusión Sanguínea, quien considera la
Hemoterapia como una especialidad
médica, que comprende la dirección de los procesos de hemodonación, preparación
de productos sanguíneos y transfusión, es posible ampliar las posibilidades terapéuticas de la
utilización de sangre apoyándose en la noción de anti-anticuerpos postulada por el premio
nobel Niels k, Jerne, en la Teoría de la
Red en 1974.
Los seguidores de
Niels , K. Jerne ,padre de la autohemoterapia , a partir de los postulados de su teoría se han dedicado desde entonces a ampliar las bases de la autohemoterapia y a
desarrollar diversos protocolos acondicionados a la condición del paciente y a
las indicaciones terapéuticas precisas apoyados en el descubrimiento de Jerne
de que en ciertas condiciones el sistema inmune forma autoanticuerpos causantes de las enfermedades autoinmunes ,
pero al mismo tiempo este permite explicar porqué una enfermedad de este tipo
puede ser tratada con anti-anticuerpos provenientes de la sangre del paciente
Aunque en
medicina veterinaria la utilización de la autohemoterapia esta sujeta al
criterio medico y al manejo individual
de cada paciente , según su patología, y especie, a continuación se describen
de manera general los protocolos mas
utilizados para su implementación en pequeños animales , con el fin de asistir
al personal medico veterinario en la selección del proceso autohemoterapéutico
adecuado ,
.
Método 1:
Tomar 45 cc de
solución salina estéril, en frasco de vidrio, y adicionar 5cc de sangre entera.
Mantener el frasco en bolsa plástica resellable,
estéril con el fin de evitar la contaminación y
refrigerar a una temperatura de 4 a 7 grados
centígrados. Antes de usar la suspensión, debe homogeneizarse volteando el frasco suavemente 1-2 veces diarias
Suministrar vía subcutánea, usando jeringa de insulina,
1cc diariamente durante 50 días
Método 2:
Tomar de 2 a
5cc de sangre entera, sin anticoagulante,
en felinos o razas caninas pequeñas (0-10
kg de peso) y administrar rápida e inmediatamente vía intramuscular, cada 5- 7 días, por
espacio de 6 semanas
En razas caninas de
10-20 Kg: administrar 5-10cc de sangre entera, sin anticoagulante, cada 5- 7
días, via intramuscular ,por espacio de
6 semanas
En razas caninas mayores
de 20 Kg: 10-15cc de sangre entera, vía intramuscular, sin anticoagulante, cada
5- 7 días, por espacio de 6 semanas
La cantidad de
sangre a usar, es decir, el rango mayor o menor, esta condicionado por la
cronicidad de la patología. Por lo tanto, para las enfermedades crónicas se usa
la cantidad mínima, y en las agudas y sub agudas el rango máximo sugerido
Método 3 o Método del Columpio:
Consiste en
aplicar dosis cada 24 o 48 horas de
manera ascendente y después descendente, para la cual los valores máximos relatados en el método #2
sirven como referente.
Ejemplo en animales de 0-10 kg : Suministramos el dia #1
de tratamiento 1cc de sangre entera , sin anticoagulantes . El dia #2 de
tratamiento 2cc, y asi sucesivamente hasta completar los 5 cc. El dia #6 de
tratamiento aplicamos 4cc, el dia #7 aplicamos 3cc , y sucesivamente hasta
llegar al dia #9 con 1 cc .
En las razas de
mayor tamaño ( de 10-20 kg y de 20kg en adelante)la duración del tratamiento es
igual, para lo cual debe simplemente
determinarse el valor máximo de sangre
a utilizar diariamente de manera que la terapia no sobrepase las 9-10 sesiones .
Ejemplo: Para un paciente de 20 kg vamos a utilizar la dosis tope de 10 cc en 9
sesiones , por lo tanto comenzamos el dia #1 con 2cc, el dia#2
con 4cc , el dia #3 con 6cc, el dia #4 con 8cc,y el dia #5 con 10 cc. El
dia #6 aplicamos 8 cc y así sucesivamente de forma disminuida hasta el dia 9.
Método 4: Autohemoterapia en puntos de acupuntura
Consiste en relacionar
y usar los principios de las homeosiniatria ( encuentro entre la homeopatía y
la acupuntura china), al considerar la sangre como un nosode que puede aplicarse via intradérmica en
puntos de acupuntura específicos para la regulación del sistema inmune usando la
preparación detallada en el Método 1.
Los puntos más utilizados por la medicina tradicional china ,y que están relacionados con los canales
energéticos o meridianos son Intestino Grueso 4y 11, Estomago 36, Vaso
gobernador 14, Bazo Páncreas 6, Vejiga18,
19 y 23; Vaso Concepcion 4 y 6.
En este
procedimiento se hacen 1-2 sesiones semanales según la cronicidad y la respuesta clínica del paciente y la
duración del tratamiento esta en un promedio de 6 semanas, al cabo de las
cuales debe hacerse reevaluación del paciente apoyados en la ayudas
diagnosticas apropiadas.
Consideraciones para la
utilización de la autohemoterapia en pequeños animales:
1. En primer lugar, la autohemoterapia disminuye casi los riesgos a que se hallan expuestos los
pacientes que se tratan con métodos de transfusión o hemoconcentración
derivados de la utilización de sangre heteróloga, por lo tanto son escasas las
probabilidades de enfermedades
transmisibles de alta morbilidad y
mortalidad que puedan adquirirse a
través de esta vía
2. No se ha observado reacción local o general desfavorables
por la aplicación de la autohemoterapia en pacientes con trombocitopenia o con anemia. Por el contrario, la respuesta
de la medula ósea, observada a través la valoración de los reticulocitos es
buena y por lo tanto puede potenciar el uso de otras herramientas terapéuticas,
tales como el uso de hematínicos( acido fólico , vitamina b12, hierro) o de esteroides anabólicos . Tampoco se
requiere de un valor hemoglobínico previo a la aplicación de la autohemoterapia
3. No se han encontrado casos de hemoconcentración debidos a la aplicación de la
autohemoterapia, por lo tanto no existen riesgos relacionados con aumento
en la viscosidad de la sangre, ni
restricciones de la función circulatoria. Por el contrario, la
autohemoterapia optimiza la
oxigenación de la hemoglobina y los tejidos
4. Las principales
indicaciones terapéuticas de la autohemoterapia están encaminadas a la
modulación ( y en ningún caso la
supresión) de los procesos inmunológicos presentes en tumores,
trastornos endocrinos, trasplantes, enfermedades autoinmunes , alergias y
enfermedades infecciosas
5. Los beneficios de la autohemoterapia son mucho mayores que los riesgos a que se expone al paciente con la utilización de
medicamentos de uso común en medicina veterinaria que frecuentemente son
inmunosupresores , o que provocan
aloinmunización y otras reacciones adversas desde el punto de vista
inmunológico:
Desde el punto de vista inmunológico
,la autohemoterapia esta en capacidad de regular las respuestas inmunes generales relacionadas
con la activación, el control , y la memoria o capacidad de reconocimiento del
tejido propio vs agentes externos( noxas) . Cuando alguno estos mecanismos están desbalanceados, se
producen los siguientes fenómenos: La perdida de la capacidad de activación del
sistema inmune se traduce en síndromes
de inmunosupresión , ante lo cual aparecen infecciones y procesos
tumorales relacionados frecuentemente con la disminución del factor de
crecimiento tumoral.
En el caso de la capacidad de
reconocimiento del sistema inmune, la agresión hacia los tejidos propios esta
dada por la dificultad en eliminar los
complejos autoinmunes y homotoxinas provenientes del metabolismo, lo cual genera las
condiciones para la cronicidad de los procesos inflamatorios y la autoagresión,
reflejada en las enfermedades
autoinmunes representadas por entidades como la diabetes, el
hipotiroidismo, los proceso degenerativos articulares y el lupus eritematoso, entre otros
Para finalizar debemos considerar la frase de Claude Bernad, medico y fisiólogo francés quien
afirmó “no hay enfermedades, sino enfermos”, por ello toda practica terapéutica
que se valga de la autohemoterapia debe
estar soportada en el diagnostico individual , en la evaluación clínica , en la
utilización de ayudas diagnosticas y en
la visión del paciente desde el punto de
vista de la medicina Integrativa , al
considerar validas y coexistentes las
practicas medicas alopáticas junto con las complementarias
Bibliografía:
BARONA, J. L. Bernard:
Antología, Barcelona, Península, 1989.
JERNE, Niels K. Nobel (1984).the generative grammar of the immune system.
The Nobel Lecture. In Science
Volume 229, pp. 1057-1059.
OMS, Manual «El Uso Clínico de la Sangre»,
Ginebra, 2001
PIÑERO FERNÁNDEZ O.A. Compilación de los artículos publicados en la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y
Hemoterapia, 1985-1987. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter 1998;14(1)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA, «Guía sobre la Transfusión de
Componentes Sanguíneos y Derivados Plasmáticos», 2º edición, España, 2003.
SÁNCHEZ G.F. Criterios
para el uso terapéutico de los componentes sanguíneos. Rev Mex Pathol Clin 1994;41(3)
* Oscar López Becerra.
MVZ, Esp. Farmacólogo Vegetal, Terapeuta biológico. Docente. Consultor en
Medicina Veterinaria Alternativa.